Fachada de la galería. Febrero 2024
Vista de sala
Izq: Rama (díptico I); dcha: Rama (díptico II)
Vista de sala
Herbario, 2006
Vista sala I
Serie Obandos
Vista sala
Arriba: Horizonte 2; abajo: Horizonte 1
Serie Imponderables
Vista sala
Vista del pasillo. Perímetros (Jacaranda)
Serie Prosas
Serie Prosas
Serie Prosas
Detalle de Prosas
Detalle de Prosas
Detalle de Prosas
Vista sala II
Izq: Rama (alrededores de Bogotá);Centro: Dos Ramas; dcha: Rama larga
Vista sala II
Perímetros (Jacaranda)
Perímetros (Jacaranda)
Perímetros (Jacaranda)
Vista sala II
Izq: Perímetro A; centro: Perímetro B; dcha: Rama I
Izq: Perímetro A; centro: Perímetro B; dcha: Rama I
Vista sala II
Serie Narcisos
Izq: Narcisos (#69); centro: Narcisos (#37); dcha: Narcisos (#3)
Detalle de Herbario
Detalle de Perímetro B
Detalle de Dos Ramas
Detalle Perímetro (Jacaranda)
Detalle Narcisos (#69)
Detalle Imponderables
Información
Johanna Calle
Planta Par
del 02 de febrero – 23 de marzo 2024
La Galería MPA / Moisés Pérez de Albéniz se complace en presentar la segunda exposición individual en su espacio de la artista Johanna Calle, titulada Planta Par. La muestra se compone de una selección de trabajos en los que Calle continúa su investigación entorno al dibujo, empleando materiales inusuales para el mismo, como son el acero o la malla de alambre, y técnicas como el mecanografiado y la escritura como línea para el dibujo. Evocadoras, delicadas y de una gran belleza y poética visual, las obras de Johanna Calle abordan diferentes temas relacionados con el retrato social, los márgenes, las situaciones de la vida cotidiana de la sociedad colombiana, el derecho y la economía, la historia y la crónica social, así como las convenciones del lenguaje, y los traduce en imágenes a través de sus dibujos.
En su obra, el único color perceptible se limita a los mismos de los materiales utilizados y a las tonalidades del papel que sirve como base. La artista abraza esta aparente carencia de color, que se ajusta de manera destacada a una expresión austera, buscando connotar más a través de la simplicidad y las formas que genera a través de sus dibujos. En su obra, cada elemento conlleva un significado, permitiéndole así construir una imagen que explota su potencial simbólico, como sucede en esta exposición.
La simbología espiritual de las plantas ha transcendido a lo largo de la Historia, otorgándoles significados que van más allá de su existencia física. En este contexto, las plantas se han convertido en poderosas metáforas de la vida humana, manifestando conceptos como la longevidad, la conexión familiar y la búsqueda de la armonía espiritual. En la exposición Planta Par, Johanna Calle presenta una serie de obras que exploran la simbiosis que existe entre la humanidad y la naturaleza; no es solo una representación artística de elementos del reino vegetal, sino también un reconocimiento a esos seres que optan por estar unidos de manera voluntaria, o que de alguna manera la Historia ha unido.
La obra “Herbario” reúne muestras de hojas carcomidas, recolectadas cerca del taller de Johanna Calle, en Bogotá. Estas hojas provienen de un árbol endémico llamado Sangregado (Croton Magdalenensis). Las hojas recolectadas fueron carcomidas por larvas de una mariposa foránea; éstas llegan a devorar un árbol de 15 metros de altura en el transcurso de veinte días. La artista siguió de cerca el deterioro del follaje desde el inicio de la plaga hasta la completa desaparición de las hojas. En una de las páginas de «Herbario», Johanna Calle transcribió el poema de Sylvia Plath titulado «Suicide Off Egg Rock» y capturó un ejemplar adulto de Lepidóptero Sangalopsis, la mariposa de color rojo y negro, que ataca recientemente a esta especie botánica. En cada folio del conjunto transcribió una frase del poema: “The words in his book wormed off the pages”. 1
En las obras “Perímetros” y “Ramas”, Johanna Calle transcribe, con máquina de escribir, la “Ley de Víctimas o Ley de Restitución de Tierras” de 2011 en papel notarial y papel de cuentas antiguo. Esta ley reconoce, por primera vez, la existencia de un conflicto armado en Colombia. Calle explora la terminología y la arquitectura lingüística de la ley, centrando su atención en las diferencias entre términos como «expropiado a la fuerza”, ”desplazado” o “aquel que abandona sus tierras”. Según Johanna, “esta Ley es un régimen jurídico transicional que establece mecanismos para devolver las tierras a los campesinos, que fueron despojados forzosamente o que se vieron obligados a abandonar sus terruños por razones de orden público”. La ley busca abordar las consecuencias del conflicto, con 2un enfoque en el reconocimiento y derechos de las víctimas. Como los registros antiguos de propiedad estaban escritos a mano, con faltas de ortografía o trazos ilegibles, se prestaban a inexactitudes y a la manipulación de la información, por lo que una solución sería aportar pruebas o mejoras que entre otras son, plantar especies vegetales útiles como árboles frutales o madereros. Con frecuencia, estos árboles sirven también para delimitar los linderos de sus tierras.
En la serie de obras “Obandos”, los textos transcritos son acerca de reformas agrarias que trataron de implementarse en Colombia (sin mayor éxito) a lo largo del siglo XX. Además, en estas obras la artista muestra fotografías panorámicas de Colombia a principios del siglo XX. El texto discurre justo debajo de las fotografías, a veces de una manera repetida, superpuesta, cortada o desalineada, e incluso invadiendo las imágenes fotográficas. La fotografía ha desempeñado siempre un papel fundamental en el trabajo de Johanna Calle. Junto a su marido, Julio Pérez Navarrete, llevan casi dos décadas trabajando, investigando y reuniendo un archivo fotográfico vintage (El Archivo Pérez & Calle), que después utilizan en las obras. Asi sucede en la serie “Horizonte”, en la que encontramos diferentes textos mecanografiados sobre fotografías panorámicas anónimas antiguas, en las que el texto va delimitando la línea del horizonte.
En la serie de obras “Narcisos”, nos muestra unas siluetas masculinas, formadas a partir de textos mecanografiados sobre hojas de cuentas. A través de estas obras, y basándose en un texto de William G. Doty (que es el que transcribe para dibujar las figuras) la artista nos habla sobre los mitos y las 3 diferentes masculinidades, que conllevan arraigos educativos, socioculturales, políticos y económicos. También establece un paralelismo entre el manejo del dinero y lo masculino, dibujando las siluetas en hojas de libros de contabilidad, y como maneja la idea de dominancia a través de la proximidad y la actitud de las figuras.
Siguiendo la idea de las cuestiones económicas, las obras de “Imponderables”, Calle reproduce con recortes de malla de alambre la estructura de los libros de contabilidad, que después traslada sobre cartón. Calle rompe y deforma las cuadrículas, y la imagen resultante, que puede recordar en ocasiones a una cuadrícula urbana, a una reja o alambrada rota, queda descontextualizada. “Cuando hay una crisis económica o una bancarrota, el orden económico no puede ser restablecido, así como las rupturas sociales no pueden repararse”. Esa retícula, que debería dar orden al caos, se transforma en caos en sí misma.
En la misma línea de trabajo encontramos las series “Resistencias” y “Anotaciones”, en las que la artista explora diferentes maneras de abordar la escritura, a través de acero (hilo de acero, muelles) para conformar las palabras, pero la legibilidad queda anulada de esta manera, por lo que solo nos queda la idea de lenguaje. “Calle crea abstracciones lingüísticas y simbólicas que denotan vulnerabilidad, fragilidad, precariedad, resistencia y transgresión”. El lenguaje, también como mecanismo a través del 5cual también ordenamos la realidad, pierde su funcionalidad, y solo nos queda la sensación del mismo.
Por último, y en relación al lenguaje, encontramos la serie de obras titulada “Prosas”. Cada una de las piezas está conformada por una sola carta, anónimas y de carácter personal, subdividida en diferentes tubos, que queda transformada por la artista en un objeto. Un objeto que contiene los recuerdos, los deseos y anhelos de una persona que no conocemos, ni sabemos a quién dirigía, por lo tanto carecemos de contexto para comprenderlas, y cuya lectura queda anulada a través de su transformación.